Predecir el tiempo en montaña y on la llegada del otoño se hace más frecuente la posibilidad de lluvias y tormentas en nuestras escapadas a la naturaleza. Os pasamos unas cuantas  claves para interpretar la presión atmosférica: barómetros, isobaras, anticiclones, borrascas, frentes…, etc

Más de una vez cuando ascendemos a montañas altas, habremos observado cómo aumenta el tamaño de las bolsitas de frutos secos u otros alimentos envasados: parecen un globo inflado. O cómo al llegar a casa, la botella de agua que cerramos por última vez en la cima, está arrugada y hecha un guiñapo. Es una de las manifestaciones más evidentes de la variación de presión que existe en la atmósfera. La presión es el motor para que las distintas masas de aire circulen e interaccionen entre sí, produciendo zonas de estabilidad e inestabilidad.

multiaventura

Para medir la presión atmosférica usamos los barómetros, ya sean de mercurio como el de Torricelli, o de cápsula aneroide (cápsula metálica flexible en la que se ha hecho el vacío, y cuya deformación indica la presión) como los de relojes e instrumentos domésticos. Para representar sobre un mapa la presión existente, usamos líneas que unen puntos de igual presión, las isobaras. De esta manera podemos situar las zonas en la que la presión es mayor o en las que es menor del valor normal, como si fuera un mapa del terreno en el que hay montañas y valles, pero de presión.

La presión disminuye con la altitud (en progresión geométrica) debido a la menor densidad y altura de la columna de aire, llegando a ser la mitad aproximadamente a los 5 km. Por esta razón, a medida que ascendemos en altitud nos encontramos con una atmósfera de menor presión, y los envases cerrados en el valle se inflan para intentar igualar esas presiones diferentes. Nuestros relojes y altímetros detectan estas diferencias de presión y hacen un cálculo de la variación de altitud con respecto a un modelo de atmósfera tipo, que no siempre corresponde con la real. Obtenemos así un valor aproximado de altitud, pero siempre que podamos, debemos ajustar esta altitud con alguna referencia conocida, como la altitud de un refugio, o la de un vértice geodésico, etc. Pero la presión también varía de unas regiones a otras formándose zonas de altas presiones (superiores a 1.013 milibares) y otras de bajas presiones (inferiores a este valor):

•Altas presiones: Forman lo que denominamos anticiclones, y están asociados a situaciones de buen tiempo. También son zonas de estabilidad las cuñas anticiclónicas (prolongaciones del anticiclón). En los anticiclones el viento circula en el sentido de las agujas del reloj (en el hemisferio norte, en el sur giran al contrario), atravesando ligeramente las isobaras hacia el exterior de su centro. El aire en estas zonas desciende desde las capas altas de la atmósfera a las más bajas (subsidencia) y provocan estabilidad e inversión térmica. Si el aire es seco, el cielo estará despejado, pero si es húmedo se forman nieblas y nubes bajas, a veces con lloviznas.

Bajas presiones: Forman los diferentes tipos de borrascas, y están asociadas a mal tiempo. También las vaguadas (prolongaciones de una borrasca) son zonas de inestabilidad. En ellas el viento circula en sentido contrario al de las agujas del reloj (en el hemisferio norte), atravesando las isobaras hacia el interior. Aquí el aire converge y se producen ascendencias y formación de nubosidad y precipitación, con el envío de bandas nubosas (frentes) que barren el relieve. Existen diferentes tipos de borrascas o depresiones que veremos en próximos capítulos: ciclones, depresiones extratropicales, gotas frías, bajas térmicas, huracanes…

Resumiendo: si estando a una altitud fija observamos en nuestros barómetros un descenso claro y continuado de presión en las últimas horas, podemos suponer que una zona de bajas presiones se aproxima y el mal tiempo será el protagonista. Cuanto más brusco y fuerte sea el descenso, mayor será el empeoramiento, así que ¡Ojo al barómetro!

Predecir el tiempo

¿Que te ha parecido el articulo? ¿Añaderias algo? Si te ha gustado compartelo con tus contactos por medio de las redes sociales, muchas gracias.

Textos de Luís Pantoja

 

 

Leave a Reply